Ir al contenido principal

El Viaje de la Resiliencia

El Viaje de la Resiliencia


Hace muchos años, Daniel López Rosetti con sus primeros ahorros, decidió regalar a sus padres un viaje a Europa. No tenía pasaporte, pero eso no le impidió darles a sus padres la oportunidad de explorar el viejo continente. Sin embargo, la alegría se transformó en tragedia cuando su padre murió de un paro cardíaco en un hotel en Sevilla. Nadie le hizo reanimación cardiopulmonar ni R.C.P. Daniel tuvo que volar a Sevilla para recoger el cuerpo de su padre y consolar a su madre.


A su regreso, Daniel se mantuvo fuerte durante todo lo que pudo. Cuando llegaron las vacaciones, se fue a La Lucila del Mar para relajarse. Pero en el día 14 de vacaciones, empezó a sentirse mal. Como médico, se automedicó, pero no mejoró. Se auscultó y se diagnosticó un derrame pleural. Volvió a Buenos Aires, donde se confirmó el diagnóstico. Había sufrido una tuberculosis pleural.


Daniel había experimentado estrés, una condición que se manifiesta cuando las cargas superan la capacidad de resistencia de una persona. El estrés puede llevar a cambios de conductas y hábitos, y si no se maneja adecuadamente, puede resultar en síntomas y eventualmente en enfermedad.




Daniel aprendió a manejar su estrés a través de la meditación, un proceso biológico que permite tratar el síndrome del estrés. La meditación es un excelente medicamento que no tiene efectos adversos y no se compra en farmacias. Daniel aprendió a concentrarse en su respiración, permitiendo que su cerebro se concentrara en el proceso respiratorio, lo que le proporcionaba paz, serenidad y calma.


La historia de Daniel es un testimonio de resiliencia y coraje.


 A pesar de los desafíos que enfrentó, encontró formas de manejar su estrés y seguir adelante. Su historia nos recuerda que, aunque la vida puede ser dura, siempre hay formas de superar los obstáculos y encontrar la paz en medio de la tormenta.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El poder de la pasión y la perseverancia por Angela Lee

El poder de la pasión y la perseverancia En esta conferencia oficial de  TED impartida por la profesora Angela Lee Duckworth, nos explica cuales son los factores predictivos de éxito, y la importancia del poder que tiene en los resultados la pasión y la perseverancia. Dejando un trabajo de alto vuelo en consultoría, Angela Lee Duckworth tomó un trabajo enseñando matemáticas a alumnos de séptimo grado en una escuela pública de Nueva York. Rápidamente se dio cuenta de que el coeficiente intelectual no era lo único que separaba a los estudiantes exitosos de aquellos que luchaban. Aquí, ella explica su teoría de "grit" como un método para predecir el éxito. Mis notas sobre esta charla: » ¿Quién tiene éxito y por qué? ¿Cuál es el predictor del éxito? No fue La inteligencia social La buena apariencia La salud física El C.I. Fue La determinación La determinación es pasión y perseverancia para alcanzar metas muy a largo plazo. La determinación es re...

La equación de la felicidad y formas de activarla

La equación de la felicidad y formas de activarla  Ecuación de la felicidad Hormonas de la felicidad  #felicidad #ecuación #serotonina #endorfina #dopamina #exitocina

¿Matan las escuelas la creatividad? Ken Robinson

Do schools kill creativity? En su charla TED “Do schools kill creativity?”, Ken Robinson argumenta que las escuelas están matando la creatividad en los niños al no nutrirla adecuadamente. Sugiere que necesitamos replantear los principios educativos para asegurarnos de que las imaginaciones de los niños no se desperdicien. Robinson ilustra con varios ejemplos cómo los niños tienen una capacidad innata para la creatividad que a menudo no se fomenta en el entorno escolar. Aborda los peligros de que las escuelas maten la creatividad, señalando que los estudiantes pierden su capacidad creativa a medida que crecen. Propone que los niños deberían ser enseñados a ser creativos desde la cintura hacia arriba, enfocándose en sus cabezas en lugar de solo en el conocimiento académico. Esta metáfora subraya la necesidad de un enfoque educativo más holístico que valore tanto el pensamiento creativo como el intelectual. Robinson señala que la educación pública fue creada en el siglo XIX para satisfac...