Ir al contenido principal

El Mouse de la Esperanza

El Mouse de la Esperanza



Pablo Fernández, se sienta frente a su computadora, su rostro iluminado por la luz de la pantalla. A pesar de ser cuadripléjico y solo poder mover la cabeza, Pablo no es un hombre común. Es un diseñador gráfico, gracias a un mouse que él, su padre y su hermano adaptaron para que pudiera usarlo.


Pero para entender cómo llegó hasta aquí, debemos retroceder en el tiempo. Desde los 5 años, Pablo jugaba al rugby. Hace 10 años, durante un partido, su cabeza golpeó contra el hombro de un rival en un scrum. No sintió nada en ese momento, pero cuando sus compañeros se levantaron, él se desplomó en el suelo. No pidió ayuda porque no sentía nada. Quería levantarse, pero no podía.


Fue trasladado al hospital, donde pasó 6 meses en terapia intensiva después de sufrir una lesión en su tercera cervical que le produjo una cuadriplejía. Esta cuadriplejía le impedía mover sus extremidades y afectaba su capacidad respiratoria. Pasó casi un año con un respirador.


Durante esos meses, Pablo experimentó tanto cosas buenas como malas. Entre las cosas buenas, estaba el apoyo de su familia, amigos y gente que ni siquiera conocía. Pero también hubo desafíos. Los médicos le dijeron que sería imposible que pudiera moverse por sus propios medios, respirar sin depender de un respirador, tener volumen de voz, estar sentado, o ser independiente.


Pero Pablo no se rindió. Decidió volver a la facultad y cambiar su carrera a diseño gráfico. Y con la ayuda de su familia, adaptó un mouse para que pudiera usarlo con la cabeza. Este mouse le permitió acercarse a una computadora y fue una de las primeras grandes independencias que tuvo.


Pablo no pretende lucrar con su mouse, ni pretende patentarlo. Solo quiere que la gente sepa que es posible. Que con una idea simple, se puede dar una gran solución. Y aunque su camino ha sido arduo, no ha sido imposible.


Pablo es un ejemplo de que lo imposible está en la mente de los cómodos.


Y a pesar de los obstáculos que ha enfrentado, sigue buscando una mejor calidad de vida, logrando pequeñas y grandes independencias, y sabiendo que las cosas de a poco se acomodan.


Y así, con su mouse en la nuca y una sonrisa en el rostro, Pablo sigue adelante, demostrando que no hay imposibles para aquellos que se atreven a soñar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El poder de la pasión y la perseverancia por Angela Lee

El poder de la pasión y la perseverancia En esta conferencia oficial de  TED impartida por la profesora Angela Lee Duckworth, nos explica cuales son los factores predictivos de éxito, y la importancia del poder que tiene en los resultados la pasión y la perseverancia. Dejando un trabajo de alto vuelo en consultoría, Angela Lee Duckworth tomó un trabajo enseñando matemáticas a alumnos de séptimo grado en una escuela pública de Nueva York. Rápidamente se dio cuenta de que el coeficiente intelectual no era lo único que separaba a los estudiantes exitosos de aquellos que luchaban. Aquí, ella explica su teoría de "grit" como un método para predecir el éxito. Mis notas sobre esta charla: » ¿Quién tiene éxito y por qué? ¿Cuál es el predictor del éxito? No fue La inteligencia social La buena apariencia La salud física El C.I. Fue La determinación La determinación es pasión y perseverancia para alcanzar metas muy a largo plazo. La determinación es re...

La equación de la felicidad y formas de activarla

La equación de la felicidad y formas de activarla  Ecuación de la felicidad Hormonas de la felicidad  #felicidad #ecuación #serotonina #endorfina #dopamina #exitocina

¿Matan las escuelas la creatividad? Ken Robinson

Do schools kill creativity? En su charla TED “Do schools kill creativity?”, Ken Robinson argumenta que las escuelas están matando la creatividad en los niños al no nutrirla adecuadamente. Sugiere que necesitamos replantear los principios educativos para asegurarnos de que las imaginaciones de los niños no se desperdicien. Robinson ilustra con varios ejemplos cómo los niños tienen una capacidad innata para la creatividad que a menudo no se fomenta en el entorno escolar. Aborda los peligros de que las escuelas maten la creatividad, señalando que los estudiantes pierden su capacidad creativa a medida que crecen. Propone que los niños deberían ser enseñados a ser creativos desde la cintura hacia arriba, enfocándose en sus cabezas en lugar de solo en el conocimiento académico. Esta metáfora subraya la necesidad de un enfoque educativo más holístico que valore tanto el pensamiento creativo como el intelectual. Robinson señala que la educación pública fue creada en el siglo XIX para satisfac...