Ir al contenido principal

La carta que tu hijo adolescente no puede escribirte

¿Tienes un adolescente en casa? Nosotros sí, así que no tienes que explicarnos más.



Itzan


Quizá esta carta te dé las respuestas que necesites. Hace ya cinco años que Gretchen Schmelzer escribió esta carta ficticia, aunque recientemente en estas semanas "supongo que padres con hijos adolescentes" la hemos vuelto hacer viral. Espero que te ayude, y suerte con esta etapa.

Y comienza así:

Queridos mamá y papá: 

Esta es la carta que yo quisiera poder escribirte. En este momento estamos en una lucha, una lucha compuesta de peleas, silencios, reclamos… Yo necesito esta lucha. No te lo puedo explicar mejor porque no tengo palabras para hacerlo y si te lo explicase, no tendría sentido alguno; pero necesito esta lucha, la necesito desesperadamente.

Necesito odiarte ahora y necesito que tú sobrevivas a mi odio y a la rabia que te hago sentir.

Necesito esta lucha aunque la odio a ella también. No importa de qué se trate: mi hora de llegada, los deberes, la ropa sucia, mi cuarto desordenado, el móvil, el salir, el quedarme en casa, mi novio, mi novia, no tener amigos, tenerlos y que sean mala influencia.

No importa el tema, yo necesito luchar contigo y necesito que tú reacciones a ello y te enfrentes conmigo. Desesperadamente necesito que sostengas el otro lado de la cuerda, que la sostengas con fuerza mientras encuentro como sostenerme en este nuevo mundo en el que siento que estoy entrando. Antes yo sabía quien era, quien eras tú, quienes éramos “nosotros”, pero ahora no lo sé.

Ahora estoy buscando mis contornos y a veces la única forma de encontrarlos es provocándote. Cuando empujo todo lo que soy capaz, encuentro mi contorno, tropiezo con un límite y es ahí donde siento que existo y por un minuto puedo respirar.

Sé que añoras el niño(a) que fui, y a veces tu añoranza es demasiado dolorosa para mí ahora. Yo necesito esta lucha y necesito ver que no importa lo malos o grandes que sean mis sentimientos, a tí, no te van a destruir. Necesito que me quieras aun en mis peores momentos, aun cuando parece que yo no te quiera a tí. Necesito que te ames y me ames por los dos ahora. Sé que es horrible que te etiquete de malo.

Yo me siento de la misma manera por dentro, pero yo necesito que tú lo toleres y que busques la ayuda de otros adultos, porque yo no puedo ahora. Si quieres reunirte con todos tus amigos y tener una reunión “sobreviviendo a mi hijo adolescente” está bien; si necesitas hablar a mis espaldas, no me importa. Sólo no me des por perdido. No te rindas en esta lucha; la necesito.

Esta es la lucha que me enseñará que mi sombra no es más grande que mi luz. Esta lucha me enseñará que los sentimientos malos u oscuros no significan el término de una relación. Esta lucha me enseñará a escucharme, aun cuando pudiera decepcionar a los demás. Y esta lucha en particular llegará a su fin. Como cualquier tormenta, se calmará. Y yo olvidaré y tu olvidarás. Y regresaré.

Y yo necesitaré que tú tomes la cuerda de nuevo. Yo te necesitaré a ti del otro lado cuando esto termine, por muchos años. Sé que no hay satisfacción inherente en este trabajo tuyo de ser padre, y lo más seguro es que yo no te agradeceré por hacerlo o que recibas reconocimiento por mi parte.

Muy por el contrario probablemente te criticaré por todo el trabajo difícil que realizas y me parecerá que nada de lo que hagas es suficiente; y aun así cuento enteramente en tu habilidad de mantener esta lucha.

NO importa cuanto te discuta. NO importa cuanto te insulte. No importa lo silenciosa que sea esta lucha. Por favor, no sueltes el otro lado de la cuerda; no dudes que estás haciendo el trabajo más importante que alguien pudiera hacer para mí en este momento.

Con amor, Tu adolescente.



Vídeo:

Carta que tu hijo(a) Adolescente no te puede escribir





Gretchen Schmelzer, afamada psicóloga licenciada por la Universidad de Harvard, escribió en 2015 una carta ficticia en la que se hacía pasar por un adolescente que quería hablar con sus padres. El objetivo de la misiva era hacer ver a sus progenitores que su mundo no deja de cambiar y que necesita comprensión para seguir avanzando.

Referencias:




Comentarios

Entradas populares de este blog

El poder de la pasión y la perseverancia por Angela Lee

El poder de la pasión y la perseverancia En esta conferencia oficial de  TED impartida por la profesora Angela Lee Duckworth, nos explica cuales son los factores predictivos de éxito, y la importancia del poder que tiene en los resultados la pasión y la perseverancia. Dejando un trabajo de alto vuelo en consultoría, Angela Lee Duckworth tomó un trabajo enseñando matemáticas a alumnos de séptimo grado en una escuela pública de Nueva York. Rápidamente se dio cuenta de que el coeficiente intelectual no era lo único que separaba a los estudiantes exitosos de aquellos que luchaban. Aquí, ella explica su teoría de "grit" como un método para predecir el éxito. Mis notas sobre esta charla: » ¿Quién tiene éxito y por qué? ¿Cuál es el predictor del éxito? No fue La inteligencia social La buena apariencia La salud física El C.I. Fue La determinación La determinación es pasión y perseverancia para alcanzar metas muy a largo plazo. La determinación es re...

La equación de la felicidad y formas de activarla

La equación de la felicidad y formas de activarla  Ecuación de la felicidad Hormonas de la felicidad  #felicidad #ecuación #serotonina #endorfina #dopamina #exitocina

¿Matan las escuelas la creatividad? Ken Robinson

Do schools kill creativity? En su charla TED “Do schools kill creativity?”, Ken Robinson argumenta que las escuelas están matando la creatividad en los niños al no nutrirla adecuadamente. Sugiere que necesitamos replantear los principios educativos para asegurarnos de que las imaginaciones de los niños no se desperdicien. Robinson ilustra con varios ejemplos cómo los niños tienen una capacidad innata para la creatividad que a menudo no se fomenta en el entorno escolar. Aborda los peligros de que las escuelas maten la creatividad, señalando que los estudiantes pierden su capacidad creativa a medida que crecen. Propone que los niños deberían ser enseñados a ser creativos desde la cintura hacia arriba, enfocándose en sus cabezas en lugar de solo en el conocimiento académico. Esta metáfora subraya la necesidad de un enfoque educativo más holístico que valore tanto el pensamiento creativo como el intelectual. Robinson señala que la educación pública fue creada en el siglo XIX para satisfac...